EuropaNoticias

Carmen Crespo pide medidas urgentes para proteger al sector agroalimentario frente al acuerdo UE-EE.UU

  • La eurodiputada del PP muestra su “preocupación” por el acuerdo alcanzado que “sigue sin gustar a pesar de haber rebajado del 30 al 15 por cierto el arancel”
  • La portavoz de Agricultura del EPP critica “la falta de ayudas de choque del Gobierno de España al que pide más acción para la apertura de nuevos mercados”

La eurodiputada y portavoz de Agricultura del Partido Popular en el Parlamento Europeo, Carmen Crespo, ha manifestado su “preocupación” ante el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos y ha dejado claro que “va a mejorar los términos del contenido si llega al Parlamento Europeo para evitar el perjuicio del sector agrícola y para defender Andalucía”, puesto que “no nos acaba de convencer”.

 

La eurodiputada ha calificado el acuerdo como “limitado y claramente mejorable”, y ha denunciado que los aranceles del 15% impuestos a productos europeos son “excesivos e injustos”. Aunque reconoce que se han evitado aranceles del 30% y 50% gracias a la incesante negociación de la Comisión europea, advierte que “la situación sigue siendo crítica para sectores clave del campo andaluz y del sector de la piedra”, ambos muy arraigados en la economía de Almería.

 

A este respecto, Crespo ha incidido en que “hay que seguir presionando desde el Parlamento y el propio sector, porque aún quedan muchos flecos que cerrar de este acuerdo” y, por tanto, consideramos que “la Comisión europea tiene mucho margen de maniobra para excluir, sin duda, al sector agroalimentario que, debido a su vulnerabilidad, no puede hacer frente a este arancel y estaría abocado a perder competitividad, a la vez que se pondría en riesgo la soberanía alimentaria de la propia UE”.

 

“Ese es el principal motivo por el que vamos a rechazar este acuerdo si llega al Parlamento: el campo no puede objeto de las negociaciones geopolíticas”, ha afirmado Crespo, subrayado que, según los datos expuestos, “el impacto económico de este escenario supondría para Andalucía una pérdida de 509 millones de euros en el PIB y más de 9.200 empleos”.

 

Crespo ha puesto el foco en los sectores más afectados, como el aceite de oliva, el vino, las aceitunas, las frutas y hortalizas.  Andalucía, según ha dicho, «exporta unos 3.084 millones de euros a Estados Unidos», de los cuales «más de 1.000 millones de euros son del sector agroalimentario», por lo que ha señalado que hay que centrarse en ese sector para que «las pérdidas sobre todo en el vino y en la aceituna no sean tan graves».

 

Por otro lado, Crespo también ha mostrado su preocupación por el sector de la piedra natural y el mármol en la comarca del Almanzora, ya que representa más del 70% de las exportaciones andaluzas a EE.UU.

 

La diputada europea Carmen Crespo ha lanzado un contundente mensaje a las instituciones europeas y al Ejecutivo español ante la crisis que atraviesa el sector agrícola y hortofrutícola, poniendo sobre la mesa la urgente necesidad de adoptar medidas compensatorias y cláusulas de salvaguarda para proteger a agricultores, cooperativas y empresas.

 

Crespo ha denunciado la pasividad y la falta de compromiso del Gobierno de España, que a día de hoy mantiene una “ausencia total” frente a la crisis, ignorando el impacto real y dramático que las perturbaciones del mercado y las tensiones arancelarias están generando en un sector estratégico para la economía y la soberanía alimentaria.

 

Para Crespo, resulta “inadmisible que el paquete aprobado en abril, claramente insuficiente, siga siendo la única respuesta del Gobierno de España”. De ahí que haya reclamado con rotundidad “un refuerzo inmediato y contundente que incluya ayudas directas, eficaces y sin dilaciones a los sectores más afectados”.

 

Por último, la eurodiputada ha subrayado la necesidad de incorporar cláusulas de salvaguarda en los acuerdos comerciales, que permitan frenar cualquier acuerdo que suponga una amenaza para el sector agrario europeo, garantizando la defensa de los intereses de los productores y la estabilidad del mercado. A su juicio, las medidas que se adopten no pueden ser parches temporales; deben ser estrategias a medio y largo plazo. Urge una apuesta decidida por la diversificación de mercados, buscando alternativas sólidas que eviten la dependencia de destinos vulnerables a tensiones comerciales y políticas”, ha concluido.