El PP denuncia la “deficiente gestión” del Gobierno de Sánchez en planificación e inversión en infraestructuras eléctricas
- Julia Ibáñez exige que se reconozca la posición estratégica de Andalucía en la transición energética porque lo contrario es “condenar a nuestra tierra a perder oportunidades”
- La parlamentaria del PP afirma que si Almería no cuenta con suficientes infraestructuras de redes eléctricas están en juego importantes inversiones como la llegada del AVE
- Destaca que “la política energética del Gobierno de España es la del apagón” que según los expertos se puede volver a producir en cualquier momento
.- La parlamentaria del Partido Popular de Almería, Julia Ibáñez, ha defendido en el Parlamento Andaluz una Proposición No de Ley relativa a planificación e inversión en infraestructuras eléctricas en Andalucía y ha denunciado la “deficiente gestión” del Gobierno de Pedro Sánchez en un asunto capital para el presente y futuro de Andalucía al tratarse de un pilar estratégico que condiciona nuestro modelo productivo, la llegada de inversiones, la competitividad de nuestras empresas y el bienestar de las familias andaluzas.
Julia Ibáñez ha explicado que la política energética constituye hoy en día la llave que determina si Andalucía puede abrir las puertas al crecimiento económico, al empleo de calidad y al liderazgo en la transición hacia un sistema más limpio y sostenible.
“Hoy casi el 70% de la potencia eléctrica en Andalucía procede ya de fuentes limpias y eso se ha conseguido porque desde 2019 el Gobierno de Juanma Moreno ha realizado un importante esfuerzo que se ha traducido en 10.100 millones de euros movilizados, más de 30.000 empleos creados, un crecimiento notable del autoconsumo, las comunidades energéticas y el desarrollo de proyectos estratégicos de la mano del sector privado”, ha afirmado.
Pero lamentablemente, el esfuerzo que hace el Gobierno Andaluz dista mucho de las actuaciones del Gobierno de España que se dedica a “castigar a nuestra tierra ya que ni invierte lo que debe, ni ejecuta lo que promete”.
“Si no hay red y un acceso rápido a la misma, las nuevas inversiones que se esperan que se ejecuten en los próximos años se irán a otros países de nuestro entorno”, ha denunciado para seguidamente explicar que es muy grave que la planificación estatal de infraestructuras eléctricas para 2021-2026 haya relegado a Andalucía a un papel secundario, con inversiones muy por debajo de los 782 millones de euros que nos corresponderían por población, superficie y consumo.
“No puede ser que tengamos 742 kilómetros de red por millón de habitantes en Andalucía frente a los 1.242 de media nacional. Desde el PP vamos a seguir denunciando este agravio que limita nuestra capacidad de crecer”, ha insistido.
Por otra parte, se ha referido a la planificación del Gobierno de Pedro Sánchez de cara al horizonte 2025-2030 y ha denunciado que “mientras provincias como Almería, Málaga o Sevilla, ni siquiera aparecen, el PNV aplaude públicamente que Red Eléctrica vaya a invertir hasta 13.590 millones de euros en el País Vasco de aquí a 2030”.
En este sentido ha lamentado la grave falta de inversión por parte del Gobierno de España en infraestructuras eléctricas y ha calificado de “dramática” la situación de los nudos de acceso a la red en Andalucía, lo que va a suponer un freno para grandes infraestructuras como la llegada del AVE a la provincia de Almería por no contar con potencia suficiente.
“La política energética de Sánchez es la del apagón, que según los expertos se puede volver a producir en cualquier momento. Almería fue la última provincia en recuperar la electricidad y a pesar de ello y de que el Gobierno es consciente de la saturación de la red en nuestra tierra, la inversión en Almería en esta materia sigue siendo nula”, ha advertido.
Por último, Julia Ibáñez afirma que si el Gobierno de España no colabora y cumple con sus inversiones “Andalucía seguirá atrapada en un cuello de botella que le impedirá crecer, generar empleo y aprovechar todo su potencial renovable.
“Andalucía no pide favores ni privilegios: pide justicia en la planificación, pide inversiones proporcionales y exige que se reconozca nuestra posición estratégica en la transición energética. Lo contrario es condenar a nuestra tierra y perder oportunidades”, ha concluido.